La motivación en la escritura

La motivación en la escritura

No sé vosotros, escritores asiduos o aficionados, si alguna vez os habéis encontrado con la nefasta pregunta de ¿por qué seguir escribiendo? o ¿para qué? Yo, personalmente, no he tenido dicha disyuntiva (de momento) aunque sí me la ha formulado alguien de mi círculo. Lo cierto es que, luego de oirle, te planteas la pregunta más en profundidad, analizando si realmente debe existir esa motivación en cada uno y cuál debe ser.

Mi motivación la tengo clara. Muy clara. Escribo porque me gusta escribir, porque me gusta posar en letras esa fantasía que inunda mi cabeza, esa historia que me gustaría contar a todos. Parece un argumento muy idílico, lo confieso, pero es la pura verdad. No hay más pretensiones fuera de ese hecho. El resto son alegrías que va uno recibiendo, pero no la motivación inicial por la que empezar a crear hojas y más hojas escritas. No obstante, esta motivación inicial varía en cada cual:

– Unos se motivan pensando en que ganarán dinero, un beneficio por las ventas que vayan haciendo de cada libro que tengan. Esta motivación es muy peligrosa (ya no diré si sana o realista), ya que los inicios nunca son fáciles y las ventas suelen ser escasas. Además, escribir por querer abultar la cartera, te hace perder la condición de ser un autor con una obra premium. El deseo de vender hará que crees una novela del tirón, revisando su ortografía y cuatro cosas más y lanzándola al mercado lo antes posible, para que te vaya rindiendo. El libro no es tu hijito, al que mimas y das cariño en todos los detalles, sino más bien un amigo al que quieres mantener contento.

– Otro grupo se centra más en su propio ego. Les motiva escribir «para decir soy un escritor». Este grupo es fácilmente identificable porque suelen inundar sus redes, el Whatsapp, correos y semejantes con el típico mensaje de «¡Eh! Que tengo novela en venta, te va a encantar. Comprala aquí» o «No te pierdas la mejor novela de XXXX género, la mía. Compralá aquí». Buscan rápido que todos sus colegas le reseñen con 5 estrellas en Amazon para poder gritar a los cuatro vientos «¡¡¡Mirad, tengo 20 reseñas de 5 estrellas!!!», cuando la verdad es que se está mintiendo a él mismo. La auténtica reseña, aquella que de verdad te gusta, es la que te deja un lector desconocido, no la que te deja tu amigo del alma o tu primo de Cuenca.
Esta motivación sí es muy perniciosa y debe ser controlada, más que nada porque aunque escribas muy bien, el spam al que sometes tu marca y tu libro hará que la gente te evite incluso sin leerte. Si la calidad de lo escrito es bueno o es malo ya dependerá de cada escritor, aunque generalmente, este grupo de autores motivados por su ego, destacan en una escritura llana y débil en la trama, con unos diálogos irreales en su redacción, además de sobrecargar los elementos descriptivos. ¿Por qué? Porque se tiene la errónea certeza de que por muchoa adjetivar, destacaremos más un texto, haciéndonos más detallistas y -por consecuencia- mejores escritores.

– El último grupo a analizar es el que se inspira en el plagio. Ve una novela que le gustó y decide «mejorarla» con su propio argumento. Lo curioso es que a veces hasta lo consiguen, aunque (como lector) si te leíste la novela de origen que da argumento a la suya, te puede resultar ofensivo, llamando al libro por su auténtico nombre: plagio.
Este grupo de escritores sufre de una autoestima baja, copiando ideas en vez de crearlas, y tejiendo argumentos y mundos donde otro ya los creó. Motivarse así, pensando que vamos a mejorar lo que «ese otro escribió» nos conducirá a un camino de perdición en manos de lectores y críticos.

Seguramente existan más grupos de motivación negativa, muchos más, aunque yo no he tenido el placer de conocerlos (ni falta que hace 🙂 ).

Lo mejor, como siempre digo, es guiarse por la humildad y el deseo de cumplir un sueño. El poder plasmar tu imaginación sobre un libro para poder mostrárselo a la gente debería ser una motivación más que suficiente como para dar alas a cualquier escritor. Sí, luego puedes buscarte otras muchas más motivaciones que te ayuden a seguir, como ir viendo que tienes unas ganancias o vanagloriarte con que eres más conocido en el mundillo, pero nunca debes dejar que dominen tu karma.

Quizás sea muy pretencioso por mi parte pensar así, o quizás muy inocente. Algunos, incluso, pueden decirme que es imposible no pecar en algunos de esos puntos motivadores antedichos, aunque os aseguro que sí se puede. No se trata de cómo escribes o de si tienes talentos para eso. Se trata de educación, simplemente eso. Piénsalo y entenderás lo que quiero decir.

11 comentarios en “La motivación en la escritura”

  1. Sí que hay de esos, sí. Basta con ver algunos listados en Amazon y te asustas. Novelas mediocres con reseñas de 5 estrellas a porrón y, también se forma adversa, novelas buenas con reseñas de 1 estrella.
    La mayoría de las veces surgen de las manos de las editoriales, que ven peligrar su nicho en manos de autoediciones, aunque sí es verdad que los colegas también falsean indirectamente las votaciones.

    Yo ya no me fio casi nada de los votos, la verdad. Prefiero buscar por otro lado lo que se dice del autor o de su novela.

    • Lo que expones, volupta, es también algo que ha llegado a mis oídos, sí. Ya sea por haber un concurso o por simple desasosiego de algunos, aparecen reseñas negativas sin ton ni son por gente que ni ha leído el libro en cuestión. A un amigo le sucedió eso.
      Te planteas que, en efecto, debe existir una mano negra con intereses ocultos que se dedica a eso. Triste, pero cierto.

      Sea como sea, tu conclusión es muy acertada: más vale fiarse de lo que uno lee por varias fuentes que en sólo una.

      Un saludo!

  2. De hecho, hasta hace poco había incluso empresas dedicadas a cobrar por reseñar. Tú pagabas 300 euros y te metían X reseñas de 5 estrellas. Amazon se puso las pilas y los metió en juicio, y aunque ya no se ofrecen públicamente, siguen existiendo en la deep web. Desde que se establecieron las reseñas, amazon perdió fuelle. Es un medio diseñado para ser burlado. Mucha gente se crea multicuentas para votarse a sí mismo, no es ningún misterio. De hecho abundan ese tipo de gente (ejemplo: https://eriginalbooks.net/2016/02/12/el-booklover-que-no-ama-los-libros/ )
    Amazon debería quitar el sistema de reseñas y siplemente poner unidades vendidas. Si un libro vende 1000 unidades, está claro que es recomendable. Vale que puede ser que se compre y luego no te guste, sí, pero para poner reseñas que entren en foros y sitios de literatura, que allí los admins se ocuparán de cazar a los falsos comentaristas.

    • Buenas Antonio,

      Lo que comentas sobre Amazon y sus reseñas falsas es un tema que existe y que siempre existirá. Muchos autores no escriben por el deseo de crear arte, sino porque necesitan que la gente le digan lo bueno que es su libro. Sí, se crearán multicuentas, como comentas, y se votarán con 2 o 3 cuentas diciéndose a ellos mismos lo magnífico que ha sido leerse así mismo. Dicho así para celebrar una idiotez ¿verdad? Lo cierto es que lo es, y ellos lo saben, pero la necesidad de verse bien votados supera su sensatez.

      Una cosa es cierta, Antonio, y es que las reseñas, digan lo que digan, deben valorarse cuando provienen de un lector objetivo. El resto de valoraciones sólo sirven para alimentar el ego de quien las escribe (el propio autor).

      En resumen, las valoraciones de Amazon deben leerse con dos dedos de frente. Se ven a leguas cuando son reales o amañadas.

  3. La motivación es muy diversa para cada persona, no solo en la literatura, sino también en la música, pintura o cualquier otro arte. Si se trata de evaluar cuál debe ser la motivación inicial y que no dañe, entonces sí está claro que debemos evocar palabras como hobby, amor al arte o por catarsis. No obstante -y siendo realista- eso no existe con tanta placidez. Todos tenemos nuestro lado maléfico en el que queremos ser famosos con nuestro arte y ganar dinero, mucho dinero. De lo que se trata -y aquí hago hincapié en tu última reflexión., Iván- es en saber controlar esos sentimientos negativos en favor de la honestidad, no solo con uno mismo, sino con todos.
    Yo escribo para que quien me lea disfrute con su lectura. Esa es la única verdad del arte de las letras, y por eso debemos escribir. Intentar creernos algo que no somos, ya sea magnificando nuestra obra o a nosotros mismos, nos daña a nuestra autoestima y en el público que nos lee, de eso no cabe la menor duda.

    Si hay complot de editoriales que se dediquen a hacer boicot a escritores top en las listas amazon no lo sé, aunque creo recordar que se destaparon varias cuentas dedicadas a eso, sí. Lo que tú expones, Antonio, rompe la filosofía lógica que todos entendemos, las votaciones. Si ponemos que los libros se ordenen por número de compras, como tú bien observas, se creará una falsa sensación de que «este libro es mejor porque ha vendido más», y se creará otra venta. Las reseñas ayudan a saber cómo es el libro en manos de los lectores, cosa muy útil si yo también quiero leerlo. ¿Soluciones? Complicado, la verdad, pues dependemos de la (buena) voluntad de la gente, de su educación, como bien dices, Iván.

    • Pues sí, Anthony. Todo es cuestión de educación, aunque no todos saben usarla. A veces, es la propia sociedad la que nos enseña a ser malvados, a pensar de forma retorcida y desconfiar de todo y todos. En fin…será cuestión de aprendizaje.

      Sobre el complot de las editoriales ya no sabría decirte. Se dice mucho de eso, aunque no sé yo hasta qué punto una editorial puede gastar recursos de tiempo en dedicarse a eso. Igual una pequeña sí, pero no me imagino a editorial planeta dedicándose a poner malas reseñas a todo quisqui 🙂

      En fin. Dar con el método perfecto no es fácil, indudablemente.

  4. Un@ debe motivarse según lo que le inspire. El amor, un horizonte , las noticias que ocurren en el mundo… cualquier detalle puede ser evocador. Y debemos alimentar esa motivación con pensamientos positivos y honestos con nosotros mismos, sobre todo si hablamos del nicho de la literatura. ¿falsear opiniones del propio autor, como el booklover ese? ¿boicotear a los otros escritores? ¿tomar el argumento de otra novela y hacerlo suyo? Yo es que escucho (o leo) estos argumentos y me espanto de asco. Es verdad que el humano es capaz de superar sus propios límites, aunque lamentablemente no solo el superio, sino también el inferior. Somos capaces de crear cosas muy hermosas y otras tan pobres como las que cuentas.

    El camino a seguir es el de ser sincer@ con un@ mism@, como dices Iván. Cualquier otra cosa es engañarse a sí mism@. o sea, ser un@ pobre idiota.

  5. La motivación inicial es una gran desconocida. Sí es verdad todo lo que cuentas, Iván, ni te imaginas lo que me he encontrado yo a lo largo de estos 4 años que llevo de autoedición. La gente se motiva queriendo ser el siguiente Dan Brown , quieren que su novela sea la estrella de la fiesta, la nuva Harry potter. no entienden que un libro pueda ser agradable para un público , mientras que para otro no. Ven 4 estrellas y se suben por las paredes, pensando «mala madre del tio este que me ha puesto solo 4 estrellas!!!».
    Hay que escribir por deseo de transmitir algo, y no para recibir halagos. Si lo que quieres es que te aplaudan, mejor presentarse a un concurso. Pero escribir un libro y mostrarlo al público es para que la gente pueda leer y disfrutar de su contenido. ¿Que a tal no le gustó? Pues aceptalo, es normal, no a todos les va a gustar tu guion.

    • Añado algo más que olvidé. Yo llevo escribiendo ya desde hace mucho, más de 4 años, y mi caso puede representar muy bien todo este tema.Dos novelas que tengo y no vendo un pimiento. Tengo dos reseñas de 5 estrellas que ponen el libro como la continuación de ESDLA casi, pero digo abiertamente que son falsas, una es de mi hermano y otra de mi tío. En el segundo ya les dije que no me pusieran nada. ¿Por qué? porque me motiva que lo compre alguien y me escriba ese alguien de forma objetiva. No hay nada más hermoso (o motivador) que un desconocido te escriba sus impresiones sobre lo que escribiste.
      ¿Tener 2 reseñas de mi hermano y mi tio? Sí, me motivó al principio, más que nada para alimentar mi autoestima, aunque era todo mentira, claro está.

      • Hola Marcos78!

        Sobre el tema de las reseñas es que hay para hablar largo y distendido. Sin embargo, es cierto lo que expones, y basta con entrar en Amazon y buscar en cualquier listado: todos los libros tienen 4-5 estrellas de media. Resulta… ¿cómo decirlo?… ¿sospechoso?

        Es muy bonita tu exposición, con esa confesión que haces. Lo cierto es que sí, no hay cosa más hermosa que un lector desconocido te ceda unas palabras tras leerse tu escrito. Un hermano, un amigo o una novia serán siempre desorbitados contigo, halagandote y diciendo que eres el mejor escritor del mundo entero, y creerán que así te hacen un favor, cuando realmente te están dañando mucho. Alimentan tu ego sin mesura, y si eres de los que tienen mente influenciable, rápidamente te lo terminas creyendo. He visto a escritores falseándose ellos mismos reseñas, así que ya lo he visto todo, créeme.

        Lo mejor para este tipo de casos es lo que tú has hecho. Decir stop. Seguro que cuando recibas una reseña, ya sea positiva o negativa, lo agradecerás mucho.

        Un saludo

Deja un comentario

Ir a la barra de herramientas