Los 10 consejos para el escritor que te recomiendo seguir

Los 10 consejos para el escritor que te recomiendo seguir

10 consejos para escribir¿Deseas ponerte a escribir y no sabes cómo empezar? ¿Te han dicho que escribir (algo decente) no es tan fácil como ponerse frente a la pantalla y empezar a unir palabras? Quizás hayas escuchado múltiples consejos respecto a este tema, y aquí, servidor, también desearía darte los suyos, basados en mi propia experiencia.
Es cierto que escribir una novela transita por varias fases y requiere de varios cometidos que el escritor debe afrontar, desde la primera escritura hasta su publicación final.

1. Lo primero y más importante: ten presente y bien claro qué deseas contar.
Piensa bien qué vas a narrar, la situación, lo que va a pasar en ese párrafo y/o capítulo. No debes ponerte a escribir «para ver qué sale», sino basándote en un guion básico de sucesos. Es un error muy común ponerse a narrar como un poseso, cometiendo el hecho que muchos lectores críticos denominan «meter paja en el libro».

2. No odies a los separadores.
El uso de los puntos es primordial. Como escritor, a uno le puede gustar mucho prolongar frases, pensando que de esa forma plasmará un nivel de sabiduría alto, aunque lo que logrará será justo lo contrario. Las frases muy largas provocan que la lectura sea cansina y poco práctica. El fin de la escritura debe ser facilitar al lector su lectura sin perder el hilo y el gancho del guion, y no hay mejor forma que sabiendo separar las frases acertadamente.
Usa los puntos sin miedo. Tus lectores te lo agradecerán.

3. Huye de adverbios y adjetivaciones superfluas.
Encontrarse con frases tipo «el hombre era fino y delgado» o «tenía una nariz encorvada y esquelética». Esa redundancia está de más, y al lector lo cansas con más fuerza. Intentar usar siempre un adjetivo es lo mejor. De hecho, el buen escritor sabe encontrar el adjetivo perfecto para describir la situación o personaje de forma magistral, sin necesidad de tirar de varios.
Igualmente, el uso de adverbios es muy dañino, sobre todo los acabados en «-mente».
Por norma general, intenta pensar en decir las cosas con facilidad y sin andarte por las ramas, de forma directa. El lector te lo agradecerá.
Huelga decir que esto son normas generales, que no quita que uses algún adverbio o doble adjetivación alguna vez, pero no abusar de ello puede ser algo muy favorable.

4. Huye de la iteración
No hay nada más molesto que encontrarse con una palabra repetida en el mismo párrafo. Es un hecho grotesco y que denota poca delicadeza a la hora de escribir, sobre todo teniendo presente la riquera del léxico castellano. Usa sinónimos, busca otra forma de decir lo que quieres exponer y -en resumen- crea una atmósfera donde el lector no caiga en cacofonías escritas.

5. Sé parte de la lectura antes de la escritura
Si quieres ser un buen escritor es imprescindible que antes seas un buen lector. Quien escribe sin haber leido antes, está cometiendo el error de creer que ha nacido con el don de la escritura, cosa que sucede en contadísimas ocasiones.
Al leer a los grandes maestros de la literatura, además de vesarte y disfrutar de sus narraciones, adquieres modos narrativos, vocabulario, giros, estructuras argumentales y formas de crear atmósferas.
Es muy pretencioso llamarse escritor de novelas cuando puedes contar con los dedos de las manos los libros que te has leído.

6. Solicita a alguien que lea tu escrito
Alguien ajeno a tu mente y tu conocimiento siempre podrá darte una guia de lo que él -como lector- contempla en la lectura de tu manuscrito. Su opinión será la de un lector, y no la tuya de escritor, y te mostrará detalles que seguro que pasaste por alto.
El lector debe ser crítico y objetivo. No sirve de nada que sea un amigo que te diga «está muy bonito, vas a triunfar, me ha gustado todo». Y quizás es cierto, quizás el manuscrito es sensacional y no merece cambio alguno, aunque siendo sinceros, eso es algo muy remoto. Todo escritor escribe sabiendo que sus letras pueden mejorarse, y nadie mejor que un lector para darte su opinión al respecto.

7. Elimina la paja
Más no es mejor, nunca. Si tu novela va a ser extensa, que lo sea porque suceden muchos acontecimientos relevantes. Los capítulos o párrafos intrascendentes no aportan nada al texto, excepto cansancio al lector.

8. Nunca creas que el lector entiende lo que quieres decirle
Lo que para ti es claramente comprensible, para el lector puede que no lo sea. No escatimes en la definición de conceptos ni creas que son obvios para «todo el mundo». Cuando hables de un personaje agrega una descripción. Quizás no necesites extenderte hasta el punto de narrar cuántas pecas tiene en el rostro, pero sí dar una primera impresión de cómo es. A medida que ese personaje vaya interactuando en otras escenas, ve añadiendo más descripciones del mismo para ir completando su «todo», de forma que el lector vaya asimilando cómo es poco a poco. Pero descríbelo, define su caracter, sus modos, su habla y su aspecto.

9. La revisión, la madre de la perfección
No, con escribir el último capítulo no basta. Debes someter el escrito a varias lecturas y revisiones, y cuando digo varias me refiero a más de dos. Te aseguro que siempre encontrarás una forma mejor de explicar o definir lo que pones en cada párrafo. Te darás cuentas de posibles errores de sintaxis, anacronismos o equivocaciones varias. Sé constante en este punto, aunque pueda resultarte cansino.

10. Escribe por pasión, no por equiparación.
Con esto englobo a los escritores que se apartan de la humildad y, tras escribir su ópera prima, buscan que se les reconozcan como los mejores escritores que este siglo a dado. Buscan equipararse a cuaqluier escritor que tengan de frente, y apenas alguien les dice o escribe una crítica adversa, buscan tacharlos de negados o gente sin gusto.
Un escritor debe plasmar una historia con conocimiento de que su estilo no gustará a todos. Y si bien un lector puede ver tu escrito como una obra maravillosa, otro puede encontrar erratas en situaciones que él considera ilógicas. Un buen escritor debe acetar esas críticas y pensar en ellas como una lección importante para mejorar en el futuro, no pensando que todas las críticas tiene razón, pero tampoco que no la tienen.
Sé humilde, y no solo en la escritura, sino también en la vida.

Espero y deseo que estos consejos sean útiles para tu andadura en este mundillo.

4 comentarios en “Los 10 consejos para el escritor que te recomiendo seguir”

    • Hola Jeremías, y gracias por tu comentario.
      Sobre ese apartado, en efecto, habría mucho de lo que hablar. No quiero dar la sensación de estar creando una ley inquebrantable que siempre se cumple, aunque sí una guia con puntos inequívocos. Y sí, yo también veo que todo escritor que no sea lector, podrá sustentar una imaginación fantástica y trazar un guion impactante, mas seguro que cometerá errores comunes de formas. Y no hablo de errores gramaticales o alguna tilde errada, sino de la capacidad para expresar narrativa con fácil comprensión para los lectores.
      Los escritores consagrados nos dan, además de sus maravillosas novelas, una columna de apoyo para conocer cómo exponer nuestra historia. No se trata de copiar su método, pero sí de adoptarlo y adecuarlo según nuestro criterio.

  1. En el punto 2, incluiría no solo el uso de los puntos, sino también (y casi más importante) el de las comas. A veces , te encuentras con unas frases de dos líneas y sin niguna coma , y otras veces que sí usan comas pero [lo que es peor] las usan mal, interrumpiendo el sentido de la frase.
    Al final todo se resume a leer para aprender, en efecto.
    Una web muy buena, iván, muy bonita.

    • Estimado Karlos,

      En efecto, las comas siempre tienen la fama de ser las más infravaloradas, cuando en realidad son mucho más importante de lo que parece. El uso de las comas destroza mucho tanto por su carencia como por su exceso, sin lugar a dudas, aunque lo peor sucede cuando se usan errónamente (como bien expones).

      Uno de lo mejores medicamentos contra ese mal es, en efecto, la lectura y aprendizaje de los maestros de la literatura. Aunque uno no esté memorizando lo que lee, su mente va asimilando poco a poco todo. Es el mejor bálsamo.

      Gracias por pasarte por aquí y plasmar tu comentario.

Deja un comentario

Ir a la barra de herramientas